
Vuelve el calor y el dengue: cuánto cuesta comprar repelente para los mosquitos
INTERES GENERAL
El peligro del dengue, una enfermedad potencialmente mortal, resurge con la llegada del calor y la proliferación de mosquitos. En este contexto, las autoridades y expertos en salud subrayan la importancia de la prevención, especialmente a través del uso de repelentes, como una de las principales barreras para evitar la transmisión del virus.
En el mercado, los consumidores pueden encontrar una variedad de repelentes contra mosquitos en supermercados, farmacias, tiendas de proximidad y plataformas digitales. Sin embargo, la disponibilidad de productos específicos contra el dengue, como el repelente verde de una reconocida marca, es limitada en los puntos de venta físicos, donde solo se comercializa su versión naranja, que no es la más recomendada para esta enfermedad.
Este repelente específico, de mayor duración y eficacia, solo está disponible en línea, aunque a un precio significativamente más alto, alcanzando los 27 mil pesos, mientras que su versión naranja se consigue entre 4 mil y 4.500 pesos.
Frente a esta situación, el gobierno del presidente Javier Milei ha puesto en marcha un Plan Estratégico de Prevención y Control del Dengue 2024-2025, diseñado para enfrentar el virus antes del incremento de casos previsto para el verano. Este plan incluye un enfoque integral que combina medidas de prevención, control territorial del mosquito y una campaña de vacunación focalizada en las zonas más afectadas.
El ministro de Salud, Mario Russo, presentó esta semana el plan en un encuentro con autoridades sanitarias, destacando la necesidad de fortalecer el sistema de salud y promover la participación activa de todos los sectores de la sociedad, incluidos educación, medio ambiente y medios de comunicación, así como de la comunidad en general.
El plan contempla, entre otras acciones, la vigilancia epidemiológica, medidas de salud pública, y la capacitación de los servicios de salud para ofrecer atención oportuna y de calidad durante brotes o epidemias. Un componente clave es la vacunación focalizada, dirigida inicialmente a jóvenes de 15 a 19 años en las provincias del NOA y NEA, que han mostrado mayor incidencia de la enfermedad.
El secretario de Calidad en Salud, Leonardo Busso, subrayó que este plan es fruto de un esfuerzo coordinado entre el gobierno nacional y las provincias, permitiendo a cada jurisdicción adaptar las estrategias según sus necesidades específicas. Además, se ha conformado una mesa de trabajo con los ministros provinciales para coordinar acciones locales, como el control del vector, la consulta temprana y el seguimiento domiciliario de casos.