Según como se mire

Clavero confirmó la sanción a Guacho Maxi: 60 días sin visitas y un régimen más estricto

En diálogo con Mitre 100.3, Clavero explicó los fundamentos jurídicos que respaldaron su decisión y se refirió al rol de los jueces

El juez Mauricio Clavero rechazó la apelación de la defensa del interno Maximiliano Ríos, conocido como “Guacho Maxi”, y confirmó la sanción disciplinaria impuesta por el Servicio Penitenciario de Santa Fe. La medida, que restringe las visitas por 60 días, fue tomada luego de un hecho de daño en su celda, y se inscribe en el marco de la nueva Ley de Ejecución Penal provincial.

En diálogo con Radio Mitre Venado Tuerto, Clavero explicó los fundamentos jurídicos que respaldaron su decisión y se refirió al rol de los jueces frente a casos de alto impacto social y mediático. Además, defendió las reformas recientes que buscan mayor control sobre los internos considerados de “alto perfil”.


Un régimen especial para presos de alto riesgo

Maximiliano Ríos se encuentra con prisión preventiva mientras avanza una investigación penal en su contra por causas vinculadas al narcotráfico, bajo el régimen de la ley 23.737. En paralelo, se lo cataloga como un interno de “alto perfil” según la ley provincial 14.243, sancionada a fines de 2024, que establece medidas más estrictas de control en contextos carcelarios.

Clavero detalló que, en este nuevo marco, el Servicio Penitenciario está facultado para aplicar sanciones disciplinarias, como las restricciones de visitas, ante comportamientos indebidos. En este caso, Ríos fue sancionado por destruir luminarias en su celda, y previamente se le habían hallado elementos prohibidos como celulares y objetos punzantes.

“La ley otorga al juez que dictó la prisión preventiva la responsabilidad de revisar las sanciones impuestas por el Servicio Penitenciario. En este caso, consideré que el proceso fue respetuoso de las garantías legales, por eso confirmé la medida”, señaló Clavero.


“No hay presión, hay responsabilidad social”

Ante la consulta sobre posibles presiones mediáticas o políticas por tratarse de un caso de alto perfil, el juez fue categórico:

“Si un juez se siente presionado, debe denunciarlo. Lo que existe es responsabilidad social: las decisiones judiciales generan impacto y deben tomarse con fundamento en la ley, más allá del contexto.”

Clavero también destacó que las decisiones judiciales “envían señales a la sociedad” y que eso influye en la percepción pública del sistema judicial, que arrastra una imagen negativa, según diversos sondeos.


Apoyo a la ley de microtráfico: “Era necesario cortar los tentáculos”

En otro tramo de la entrevista, el magistrado defendió la decisión de la provincia de Santa Fe de adherir a la persecución del microtráfico. Recordó su etapa como fiscal en Rufino, cuando no podía intervenir en casos de narcomenudeo:

“La gente te decía ‘están vendiendo droga en tal lugar’ y uno no podía hacer nada. Nos daba vergüenza. Ahora podemos intervenir, y eso se ve reflejado en operativos, derrumbes de búnkers y más detenidos por venta.”

Para Clavero, la justicia federal se encarga de la “cabeza del pulpo” del narcotráfico, y la justicia provincial de “cortar los tentáculos”. Celebró que la nueva legislación haya permitido trabajar de forma más ágil y concreta en barrios donde antes el delito avanzaba sin control.


“Guacho Maxi” y el mensaje de las cárceles

Finalmente, el juez resaltó el sentido de estas nuevas leyes que endurecen el régimen penitenciario para internos de alto perfil, como Ríos:

“El objetivo es cortar la cadena de mando desde adentro de las cárceles. Hubo situaciones, como en Rosario, donde se organizaban ataques y delitos desde las celdas. Estas medidas buscan prevenir eso.”

Con esta decisión, Clavero sentó un precedente en la aplicación de la nueva ley y reafirmó el respaldo judicial a un esquema penitenciario más riguroso para internos que representan mayor riesgo. Mientras tanto, Ríos deberá cumplir con la sanción y seguir su proceso judicial bajo vigilancia reforzada.

Comentarios
Volver arriba